lunes, 7 de noviembre de 2011

La red para la comunicación

La red no es un nuevo 'medio de comunicación', sino un nuevo 'canal' a través del cual puede transitar el tráfico de información de los medios de comunicación ya existentes. Por tanto, con Internet los 'medios de comunicación' tradicionales, como lo son la prensa escrita, radio y televisión, no encuentran la competencia de un 'nuevo medio', sino que se les abre la posibilidad de disponer de un 'nuevo canal' para la difusión de las informaciones que cada uno de ellos producen en el lenguaje que les es propio; un canal secundario. La prensa electrónica es prensa y la radio en línea es radio, aunque sobre un soporte y a través de un canal de distribución distinto al tradicionalmente utilizado.



El desarrollo de la computación y su integración con las telecomunicaciones en la telemática han propiciado el surgimiento de nuevas formas de comunicación, que son aceptadas cada vez por más personas. El desarrollo de las redes informáticas posibilito su conexión mutua y, finalmente, la existencia de Internet, una red de redes gracias a la cual una computadora puede intercambiar fácilmente información con otras situadas en regiones lejanas del planeta.

La información a la que se accede a través de Internet combina el texto con la imagen y el sonido, es decir, se trata de una información multimedia, una forma de comunicación que está conociendo un enorme desarrollo gracias a la generalización de computadores personales dotadas del hardware y software necesarios. El último desarrollo en nuevas formas de comunicación es la realidad virtual, que permite al usuario acceder a una simulación de la realidad en tres dimensiones, en la cual es posible realizar acciones y obtener inmediatamente una respuesta, o sea, interactuar con ella.

El uso creciente de la tecnología de la información en la actividad económica ha dado lugar a un incremento sustancial en el número de puestos de trabajo informatizados, con una relación de terminales por empleado que aumenta constantemente en todos los sectores industriales.


¿Qué visión crítica debe adoptarse sobre las modernas tecnologías?

Si se analizara la velocidad con la que ha cambiado el modo de vida de la humanidad desde sus inicios, no saldríamos del asombro. Pero, si enfocáramos la atención a las últimas tres décadas de este siglo, la sorpresa sería aún mayor. Los avances tecnológicos han cambiado la forma de ver y de vivir el mundo, el hombre tiene a la mano una infinidad de productos que tratan de hacerle la vida aparentemente más fácil.































Las llamadas Nuevas Tecnologías de Comunicación, están siendo consideradas como un elemento propio de la etapa final del siglo XX, mismo que se ha caracterizado por tener revoluciones y evoluciones en innumerables ámbitos desarrollados por el hombre con el propósito de "mejorar su calidad de vida". Muchos estudiosos del tema afirman que la conformación de un paradigma tecnológico integrado por los avances de la electrónica, de las computadoras y de las telecomunicaciones, dará lugar a lo que algunos denominan "sociedad de la información", en la que por supuesto, se establecerá un nuevo panorama social, económico, político y cultural muy diferente al experimentado a principios de este siglo.

Por otro lado, vemos que en la actualidad, no se intenta desarrollar elementos tecnológicos de comunicación novedosos y aislados sino que reúnen y aprovechan los elementos ya existentes para darles otra forma y enfoque que aparente novedad. Sin duda alguna los usos que se le dan a estas nuevas formas sí son nuevos en cuanto que permiten dar a las actividades humanas practicidad, y por supuesto comercialización, junto con todos los caminos que el mundo capitalista envuelve.

En la red podemos encontrar varios enlaces que hablen acerca del tema de la nuevas tecnologías pues este se encuentra en su total auge, de los textos más importantes que encontré acerca del tema quisiera resaltar y recomendar los siguientes pues creo que, logran ampliar y complementar la información dicha anteriormente y que llevan al lector a analizar las nuevas tecnologías desde una visión crítica teniendo en cuenta distintos puntos de vista:







Nuevas tecnologías y comunicación

El concepto de paradigma tecnológico intenta captar un conjunto de reglas o principios que guían a las decisiones tecnológicas y de inversión en un período de tiempo determinado. A largo plazo, cada paradigma es sustituido por uno nuevo, lo que produce enormes cambios en la organización social y las relaciones económicas. Para entender mejor el concepto de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación es pertinente consultar este link en el cual podemos amplir nuestra información y realizar un mejor análisis de este texto: 

Entre las innovaciones que se producen en un determinado paradigma se establecen vínculos (científicos y tecnológicos) que dan lugar a sistemas tecnológicos sumamente vinculados entre sí. Se desarrollan conjuntos de sectores líderes a partir de los cuales se generan importantes fenómenos que influyen en la dinámica del cambio tecnológico. En otras palabras, la formación de complementariedades, economías de red, estándares de compatibilidad e interfase puede producir retrasos y también fuertes aceleraciones y círculos virtuosos a partir del “despegue” de algunas tecnologías clave.



La existencia de complementariedades simultáneas entre las innovaciones organizacionales, los nuevos métodos de producción, las innovaciones de consumo y de mercado, las infraestructuras, la educación y la capacitación pueden ser claves en el desarrollo de un sector líder dentro del nuevo paradigma. En términos generales, la adaptación del sistema económico y social frente a las innovaciones requiere un período de transición e inversiones para reemplazar las viejas infraestructuras e instituciones.

Es entonces cuando no debemos considerar a las nuevas tecnologías (TIC), como un paradigma para las comunicaciones, más bien como una evolución la cual crea una transformación en la sociedad, por eso el verdadero paradigma son los efectos que estos han causado dentro de las sociedades actuales. 


Comunicación y posmodernidad.


Para poder llegar a una adecuada sintetización de la relación entre comunicación y posmodernidad me parece pertinente citar este ensayo, escrito por José Barroso Gómez en el cual se establece la relación entre medios de comunicación y posmodernidad, con la finalidad de reflexionar sobre la urgencia,  posibilidades y limitaciones de que los productos mediáticos incidan en la configuración de un pensamiento comunitario, sustentado en el respeto a la libertad, a la autonomía y a la diversidad ante la globalización. Se pondera el papel de una ética que sea plenamente consciente de la complejidad contemporánea, como  protagonista para la configuración de mejores medios de comunicación.



Ahora bien, para entender a la posmodernidad como un cambio de época, es necesario reflexionar sobre la contribución que potencialmente pueden realizar los medios de comunicación, para la humanización de las relaciones humanas. Se parte de que la posmodernidad es una continuidad de algunos aspectos del pensamiento moderno e ilustrado, pero esencialmente rompe con muchos de sus planteamientos, al no haber sido capaz la modernidad de alcanzar los anhelados ideales de orden y progreso.  Se sostiene que los medios de comunicación son capaces, y deben ser responsables, de promover  un pensamiento ético comunitario y planetario, dadas las diferentes problemáticas que enfrenta el mundo en diversos ámbitos: económicos, ecológicos, raciales, políticos, educativos, religiosos, de salud y familiares, ente otros. Los propios medios responden a las lógicas contextuales que les permiten operar, sobre todo en los ámbitos políticos y económicos, pero es a través de la conciencia, de la reflexividad y de la acción como será posible humanizar a los medios.

En el siguiente texto el autor logra dar una mirada más amplia del concepto de posmodernidad partiendo de la comunicación y los medios, generando un debate entre la modernidad y la posmodernidad, en la misma medida que va citando autores y dando referencias claras que nos ayudan a entender el tema, http://www.antroposmoderno.com/textos/posmodernismo.shtml.

Estudios de recepción, usos y consumos.

En Colombia, los estudios sobre recepción nacen en los años 80, basándose principalmente en 2 temas importantes para la época actual del país: la violencia y la inestabilidad de la democracia, en la cual los medios de comunicación y la política empiezan a tomar un sentido alienador, en contra de la cultura popular, provocando una manipulación por parte de los medios, haciendo que se pierda el sentido crítico individual. Es decir, los estudios de esa época se vieron basados en la violencia  desde una mirada política y cultural.



Por esta razón las investigaciones sobre los modos de comunicación tuvieron una profunda relación con los medios en los sectores populares. Lo que posteriormente requirió, una democratización de la mirada del investigador para hacerla capaz de descubrir esos otros “modos de ver” que establecen las culturas populares. Es entonces, cuando en el caso de la televisión desbaratan la mirada hegemónica, esa que reduce la relación a los efectos del medio sobre unas audiencias que no tienen otra opción sino dejarse manipular por estos.

Para entrar más a fondo y entender de manera  clara en este tema de los estudios de recepción, es pertinente mencionar a Jesús Martin Barbero y a María Patricia Téllez, con su libro ¨Los estudios de recepción  y consumo en Colombia¨ en el cual dan una mirada a los estudios de recepción y los aportes que estos han traído a nuestro país, partiendo de los años 80’s cuando las investigaciones en recepción aparecen ligadas al debate político y cultural del fenómeno de la violencia y en un contexto dominado por la concepción centrada en los efectos. En los 90’s se presenta el desplazamiento de la recepción al consumo, los hallazgos y limitaciones, para cerrar al finalizar el milenio y comienzos del siguiente con la revisión de trabajos en donde los niños aparecen como ejes centrales de la investigación que gradualmente empieza a involucrar a distintas entidades públicas y privadas.



Los siguientes libros son pertinentes para ampliar la información acerca de los estudios de recepción:


sábado, 8 de octubre de 2011

Nestor García Canclini y los estudios culturales

En las ultimas décadas el tema de estudios culturales ha tenido un pequeño auge principalmente por los diversos planteamientos realizados por el pensador Nestor García Canclini, el cual, constituyó un cuerpo de supuestos puntos de partida que permitían pensar el mundo y sus relaciones con la cultura desde una perspectiva diferente. Los amplios mestizajes pueden pensarse mejor ahora gracias a García Canclini, a través de la noción de hibridación, que a su vez resulta clave para repensar la construcción de identidades, al igual que para considerar desde un punto de vista diversos los procesos y productos culturales.



 La caracterización de los estudios culturales, nunca se ha percibido como una tarea fácil, pues se encuentra plagada de múltiples disputas sobre cómo entender su especificidad, cómo trazar auténticamente su genealogía o la relación estrecha con otras propuestas teóricas que se ven hoy en el mundo académico. Estas disputas no son sólo internas, esto es, entre quienes dicen hacer estudios culturales, sino también se han establecido por académicos e intelectuales que se posicionan por fuera de los estudios culturales. Aunque, definir los estudios culturales es una tarea riesgosa. Ya que pocas personas que trabajan en los estudios culturales y no ha sido fácil acordar una única definición para este término ya que abarca muchos ámbitos distintos, aunque la definición que desde mi punto de vista es más adecuada y se acerca de mejor manera a mi idea de los estudios culturales, en cuanto se perciben como expresión de una asociación proyectada entre diversos  grupos  sociales.

A continuación les daré a conocer algunos de los enlaces que me parecen complementarios para la adecuada comprensión de este tema:


Comunicación y estudios culturales.

El objetivo de los estudios culturales de basa en definir los estudios de la cultura propia de las sociedades actuales como un terreno amplio, importante, pertinente y con fundamentos teóricos de forma explícita. Es pertinente decir que el concepto de cultura no está determinado para un solo campo, ya que en el caben tanto los significados y los valores que surgen y se difunden entre las clases y los diferentes grupos sociales, como en las practicas realizadas por los individuos en las que se expresan valores, sentimientos y opiniones individualmente pensadas. Es entonces, cuando los medios de comunicación de masas entras a jugar un papel en el cual actúan como elementos en estas prácticas y relaciones sociales. A continuación, veremos un video que nos ayuda a entender el impacto de los estudios culturales dentro de las sociedades actuales:




De lo anterior, surge una gran pregunta ¿qué han sido los Estudios Culturales para los estudios de la comunicación? En mi opinión, lo que está planteando esa pregunta no sólo es la misma especificidad intelectual y académica de los Estudios Culturales, sino su alta tendencia ante las nuevas y aceleradas transformaciones que se gestan en nuestras sociedades.  Por otro lado, la sociología cultural y los Estudios Culturales son una parte del acervo que ha funcionado como artefactos de percepción y comprensión de la comunicación, y son una de las últimas fuentes que la han integrado, después han sucedido otras cosas, en procesos de disolución, erosión, síntesis y comienzos de algo que está, al parecer, en emergencia.