sábado, 27 de agosto de 2011

La industria cultural y la pseudocultura.


Uno de los hechos más característicos de la Sociedad Post-industrial ha sido la importancia que ha ido adquiriendo el sistema de las comunicaciones de masas y las diferentes técnicas de difusión que hacen surgir un nuevo modelo cultural de enorme influencia social. Adorno y Horkheimer, por consiguiente, definirán la Pseudocultura como el nuevo modelo cultural surgido de los "mass-media" y de las industrias dedicadas a la creación de mensajes estandarizados y al ocio de las enormes Masas organizadas mediante la Sociedad de Consumo, pero que efectúa un rebajamiento de los procesos intelectuales y sensitivos del receptor-consumidor. Existen 3 causas principales que conducen al nuevo sistema simbólico ideológico:


1)      La Sociedad de Consumo de Masas, como nueva fase de acumulación y reorganización, incorpora la ciencia y la técnica como mecanismos de elaboración ideológica.
2)      La mercantilización global a la que se ven sometidos todos los procesos sociales a partir de la lógica del beneficio introduce, por vez primera, la conciencia como una mercancía más
3)      la edificación de la ideología como estructura material y económica objetiva.


Aunque, este nuevo sistema traerá consigo un problema que proviene de la mercantilización de la conciencia en las direcciones prefijadas por las producciones de la industria cultural. Este nuevo fenómeno será el que centre la atención de la Teoría Crítica.
















 Por otro lado, la cultura marca hoy todo con un rasgo de semejanza. Cine, radio y revistas constituyen un sistema. Cada sector está armonizado en sí mismo y todos entre ellos. Esto conduce a que el poder de la industria cultural sobre los consumidores este mediatizado por la diversión, ya que, la mecanización ha adquirido tal poder sobre el hombre que disfruta del tiempo libre y este determina tan íntegramente la fabricación de los productos para la diversión. En síntesis, la razón de ser de la Industria Cultural es articular la conciencia social en torno a los intereses del grupo dominante, es decir, de la burguesía y del estilo de vida capitalista del consumo de mercancías.

En el siguiente texto se evidencia una postura más clara de lo que es el concepto de industria cultural de Theodor Odorno: http://www.interiorgrafico.com/articulos/32-segunda-edicion-interiorgrafico-/37-el-concepto-de-la-industria-cultural-de-theodor-adorno




El medio es el mensaje.


El planteamiento que ofrece McLuhan, es esencialmente, el medio de comunicación como moldeador del pensamiento y conducta del ser humano. Anteriormente, cuando aún no existían los medios eléctricos, el ser humano se concebía aislado de todo lo que ocurría a su alrededor, debido a que su principal forma de comunicación era oral; la invención de la imprenta creó el pensamiento mecánico y separado de la acción, fue entonces en donde surgieron los primeros medios de difusión, pero con la llegada del medio eléctrico, esta postura llego a tener un notable cambio en la percepción de todos los seres humanos.

El medio eléctrico logro romper las barreras comunicacionales de tiempo y espacio. Lo que antes era ideado como individual, es decir, personas aisladas, todas con puntos de vista diferentes, el medio eléctrico lo constituyó como masa, definiendo a esta, como aglomeraciones de personas relacionadas entre sí, obligadas de alguna forma al compromiso y a la participación. En tanto, por más que algunos quieran conservar el pensamiento individual y no participativo; no existen actualmente individuos aislados, todos vivimos en una aldea global en la que continuamente nos vemos bombardeados con información nueva, una tras otra. 


Ya para responder la pregunta ¿Qué es más importante: el medio o el mensaje?, debemos retomar el planteamiento de que el mensaje no es sencillamente la información que se divulga a través de los medios de comunicación. Por tanto, no se puede evadir el hecho de que el medio también puede llegar a ser el mensaje. Puesto que es este el que tiene el poder de manejar la información a su conveniencia y también tiene la facultad de moldear la opinión de la audiencia masiva. Es decir, para McLuhan claramente es más importante el medio que el mensaje, de ahí surge su planteamiento principal “el medio es el mensaje” http://comunicacion.idoneos.com/index.php/335169 . Aunque, desde mi punto de vista, el medio y el mensaje deben ir ligados el uno del otro, ya que, sin no existe el medio no ahí forma de que se logre transmitir un mensaje, y sin el mensaje, no existiría información alguna para ser transmitida a través de los medios. Por esto, considero que los dos pueden llegar a ser de igual importancia.




sábado, 20 de agosto de 2011

Marshall Mcluhan, un visionario tecnológico.



Marshall Mcluhan (1911-1980), es un filoso y crítico literario, pionero en el estudio de los medios electrónicos y visionario de la sociedad de la información al anticipar el tránsito hacia la aldea globar. En tanto, la perspectiva de McLuhan respecto a los medios de comunicación ha sido llamada determinismo tecnológico. A mediados de la década de los 60, redefinió  el concepto de medios y mensajes a partir de 2 pensamientos claves:
-               - Somos lo que vemos.
-               -Formamos nuestras herramientas y luego éstas nos forman.
Por esta razón, es claro que McLuhan veía en los medios más agentes de posibilidad que de conciencia.


Según la concepción de McLuhan toda tecnología se puede percibir como una extensión del cuerpo, mente o ser. Es decir, Los medios tecnológicos son entendidos como herramientas que extienden las habilidades humanas, convirtiendo al ser humano en servomecanismos. Así como McLuhan redefine el medio como una extensión del cuerpo, el mensaje no podría limitarse a contenido o información, ya que se estarían excluyendo algunas de las características más importantes de los medios.

Posteriormente, McLuhan acuña un término denominado aldea global como expresión de la  creciente interconectividad humana a escala global generada por los medios electrónicos de comunicación. Con esto, reduce las nociones de espacio y tiempo convirtiendo al hombre en un ser nómada en búsqueda de la información para relacionarse, produciendo formas de expresión creativa y de vinculación comunicativa, permitiendo que los hombres generen sus propias ideas y mantengan una autonomía artística propia. (Si se quiere ampliar el contenido acerca de la aldea global puede leer este vínculo http://es.wikipedia.org/wiki/Aldea_global).

A continuación podrán ver un vídeo en el cual se explica de manera mas clara el termino aldea global que aun hoy en día permanece entre nosotros http://www.youtube.com/watch?v=jSV81e4AEus&NR=1.  

viernes, 19 de agosto de 2011

Inicios del hombre consumista.


Uno de los sucesos importantes que han logrado básicamente el surgimiento de la sociedad de masas fue la revolución industrial, producida entre los siglos XVIII y XIX, conllevando así a la sociedad en un periodo de transición entre el capitalismo mercantilista y el capitalismo pos-industrial de consumo, en el cual se hace un cambio de percepción en la relación hombre y naturaleza, y se empieza a incluir la técnica en las situaciones cotidianas. También se presentan migraciones de lo rural a lo urbano en búsqueda de trabajos con maquinarias, lo cual logra el incremento de la producción de mercancías y aumento en el número de trabajadores mejorando la calidad de vida.

Gracias a la automatización laboral (manejo de maquinaria en los nuevos trabajos) se empezó a generar más mercancía en menor tiempo, así se crea la sociedad de consumo también llamada civilización del ocio, es decir aparecen los medios de difusión generando nuevas necesidades que se verían después reflejadas en el consumismo por los mismos trabajadores en su tiempo libre y a su vez se crean los primeros indicios de publicidad y otros medios de comunicación que aun hoy en día ocupan un lugar muy importante en nuestra sociedad. 



Como consecuencia de lo anterior se hacen evidentes nuevas teorías acerca del fenómeno de la comunicación que tratan de solución distintos interrogantes como el Funcional-conductismo, la Teoría Critica y el Estructuralismo, todas estas apoyadas en distintos principios como la filosofía social, la psicología conductista, el pragmatismo y la sociología behaviorista.

Ya para finalizar quisiera compartir con ustedes un video en el cual se muestra en que medida han ido avanzando los medios de comunicación. http://www.youtube.com/watch?v=b6XUEFm3ans


sábado, 6 de agosto de 2011


Colombia, un país escondido por los medios de comunicación. 

El hombre es por naturaleza una fuente de historia en distintos ámbitos sociales, retomando la comunicación como un elemento esencial para el intercambio de sentimientos, puntos de vista, opiniones, o cualquier otro tipo de información. Por esta razón, ante un contexto social se produce necesariamente la emisión de mensajes a través de los medios.

Cabe resaltar que los medios de comunicación han tenido un gran poder de influencia, logrando así la manipulación de pensamientos, creencias e ideologías en los receptores; en tanto, si la agenda del país es presentada y vista a través de los medios, estos llegan a tener el poder de intervenirla según su conveniencia.

Ya adentrándonos un poco más en nuestra cotidianidad, es pertinente hacer referencia al texto de Jesús Martín Barbero, "Una agenda de país en comunicación" en el cual el autor muestra como las guerras, la violencia y la pobreza se han convertido en la imagen que tiene Colombia frente a los demás países del mundo entero y peor aún, es la propia imagen que tenemos los Colombianos del país debido a que esto es lo que nos venden a diario los medios de comunicación.

Como bien sabemos, las noticias en las cuales se evidencian los problemas del país son las que más llaman la atención en las poblaciones y por tanto son las que generan mayor número de audiencia, logrando así el objetivo principal de los medios de comunicación. Pero afectando de esta misma manera al país en la medida en que se crea una mentalidad negativa con respecto a lo que es en realidad Colombia.

Es claro que no solo los medios son los responsables de esta situación, también las llamadas instituciones mediáticas entran a jugar aquí un papel muy importante; aunque pensemos por un segundo que pasaría si los medios de comunicación dejaran a un lado las noticias malas y se dedicaran a resaltar solo algunas de tantas cosas buenas que tiene nuestro país, que tal si los medios mostraran nuestra hermosa fauna y flora, o si resaltaran  la calidad de gente tan emprendedora, inteligente, sencilla, amorosa y amable que habita este territorio. Cambiaria en algo el país?... No, cambiaría la mentalidad que tenemos acerca de nuestro país.

Finalmente me gustaría compartir un texto del señor Pedro Medina, un colombiano que al igual que yo, sabe que Colombia es un país rico y está dispuesto a demostrarlo http://www.elcatolicismo.com.co/?idcategoria=2079