lunes, 7 de noviembre de 2011

La red para la comunicación

La red no es un nuevo 'medio de comunicación', sino un nuevo 'canal' a través del cual puede transitar el tráfico de información de los medios de comunicación ya existentes. Por tanto, con Internet los 'medios de comunicación' tradicionales, como lo son la prensa escrita, radio y televisión, no encuentran la competencia de un 'nuevo medio', sino que se les abre la posibilidad de disponer de un 'nuevo canal' para la difusión de las informaciones que cada uno de ellos producen en el lenguaje que les es propio; un canal secundario. La prensa electrónica es prensa y la radio en línea es radio, aunque sobre un soporte y a través de un canal de distribución distinto al tradicionalmente utilizado.



El desarrollo de la computación y su integración con las telecomunicaciones en la telemática han propiciado el surgimiento de nuevas formas de comunicación, que son aceptadas cada vez por más personas. El desarrollo de las redes informáticas posibilito su conexión mutua y, finalmente, la existencia de Internet, una red de redes gracias a la cual una computadora puede intercambiar fácilmente información con otras situadas en regiones lejanas del planeta.

La información a la que se accede a través de Internet combina el texto con la imagen y el sonido, es decir, se trata de una información multimedia, una forma de comunicación que está conociendo un enorme desarrollo gracias a la generalización de computadores personales dotadas del hardware y software necesarios. El último desarrollo en nuevas formas de comunicación es la realidad virtual, que permite al usuario acceder a una simulación de la realidad en tres dimensiones, en la cual es posible realizar acciones y obtener inmediatamente una respuesta, o sea, interactuar con ella.

El uso creciente de la tecnología de la información en la actividad económica ha dado lugar a un incremento sustancial en el número de puestos de trabajo informatizados, con una relación de terminales por empleado que aumenta constantemente en todos los sectores industriales.


¿Qué visión crítica debe adoptarse sobre las modernas tecnologías?

Si se analizara la velocidad con la que ha cambiado el modo de vida de la humanidad desde sus inicios, no saldríamos del asombro. Pero, si enfocáramos la atención a las últimas tres décadas de este siglo, la sorpresa sería aún mayor. Los avances tecnológicos han cambiado la forma de ver y de vivir el mundo, el hombre tiene a la mano una infinidad de productos que tratan de hacerle la vida aparentemente más fácil.































Las llamadas Nuevas Tecnologías de Comunicación, están siendo consideradas como un elemento propio de la etapa final del siglo XX, mismo que se ha caracterizado por tener revoluciones y evoluciones en innumerables ámbitos desarrollados por el hombre con el propósito de "mejorar su calidad de vida". Muchos estudiosos del tema afirman que la conformación de un paradigma tecnológico integrado por los avances de la electrónica, de las computadoras y de las telecomunicaciones, dará lugar a lo que algunos denominan "sociedad de la información", en la que por supuesto, se establecerá un nuevo panorama social, económico, político y cultural muy diferente al experimentado a principios de este siglo.

Por otro lado, vemos que en la actualidad, no se intenta desarrollar elementos tecnológicos de comunicación novedosos y aislados sino que reúnen y aprovechan los elementos ya existentes para darles otra forma y enfoque que aparente novedad. Sin duda alguna los usos que se le dan a estas nuevas formas sí son nuevos en cuanto que permiten dar a las actividades humanas practicidad, y por supuesto comercialización, junto con todos los caminos que el mundo capitalista envuelve.

En la red podemos encontrar varios enlaces que hablen acerca del tema de la nuevas tecnologías pues este se encuentra en su total auge, de los textos más importantes que encontré acerca del tema quisiera resaltar y recomendar los siguientes pues creo que, logran ampliar y complementar la información dicha anteriormente y que llevan al lector a analizar las nuevas tecnologías desde una visión crítica teniendo en cuenta distintos puntos de vista:







Nuevas tecnologías y comunicación

El concepto de paradigma tecnológico intenta captar un conjunto de reglas o principios que guían a las decisiones tecnológicas y de inversión en un período de tiempo determinado. A largo plazo, cada paradigma es sustituido por uno nuevo, lo que produce enormes cambios en la organización social y las relaciones económicas. Para entender mejor el concepto de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación es pertinente consultar este link en el cual podemos amplir nuestra información y realizar un mejor análisis de este texto: 

Entre las innovaciones que se producen en un determinado paradigma se establecen vínculos (científicos y tecnológicos) que dan lugar a sistemas tecnológicos sumamente vinculados entre sí. Se desarrollan conjuntos de sectores líderes a partir de los cuales se generan importantes fenómenos que influyen en la dinámica del cambio tecnológico. En otras palabras, la formación de complementariedades, economías de red, estándares de compatibilidad e interfase puede producir retrasos y también fuertes aceleraciones y círculos virtuosos a partir del “despegue” de algunas tecnologías clave.



La existencia de complementariedades simultáneas entre las innovaciones organizacionales, los nuevos métodos de producción, las innovaciones de consumo y de mercado, las infraestructuras, la educación y la capacitación pueden ser claves en el desarrollo de un sector líder dentro del nuevo paradigma. En términos generales, la adaptación del sistema económico y social frente a las innovaciones requiere un período de transición e inversiones para reemplazar las viejas infraestructuras e instituciones.

Es entonces cuando no debemos considerar a las nuevas tecnologías (TIC), como un paradigma para las comunicaciones, más bien como una evolución la cual crea una transformación en la sociedad, por eso el verdadero paradigma son los efectos que estos han causado dentro de las sociedades actuales. 


Comunicación y posmodernidad.


Para poder llegar a una adecuada sintetización de la relación entre comunicación y posmodernidad me parece pertinente citar este ensayo, escrito por José Barroso Gómez en el cual se establece la relación entre medios de comunicación y posmodernidad, con la finalidad de reflexionar sobre la urgencia,  posibilidades y limitaciones de que los productos mediáticos incidan en la configuración de un pensamiento comunitario, sustentado en el respeto a la libertad, a la autonomía y a la diversidad ante la globalización. Se pondera el papel de una ética que sea plenamente consciente de la complejidad contemporánea, como  protagonista para la configuración de mejores medios de comunicación.



Ahora bien, para entender a la posmodernidad como un cambio de época, es necesario reflexionar sobre la contribución que potencialmente pueden realizar los medios de comunicación, para la humanización de las relaciones humanas. Se parte de que la posmodernidad es una continuidad de algunos aspectos del pensamiento moderno e ilustrado, pero esencialmente rompe con muchos de sus planteamientos, al no haber sido capaz la modernidad de alcanzar los anhelados ideales de orden y progreso.  Se sostiene que los medios de comunicación son capaces, y deben ser responsables, de promover  un pensamiento ético comunitario y planetario, dadas las diferentes problemáticas que enfrenta el mundo en diversos ámbitos: económicos, ecológicos, raciales, políticos, educativos, religiosos, de salud y familiares, ente otros. Los propios medios responden a las lógicas contextuales que les permiten operar, sobre todo en los ámbitos políticos y económicos, pero es a través de la conciencia, de la reflexividad y de la acción como será posible humanizar a los medios.

En el siguiente texto el autor logra dar una mirada más amplia del concepto de posmodernidad partiendo de la comunicación y los medios, generando un debate entre la modernidad y la posmodernidad, en la misma medida que va citando autores y dando referencias claras que nos ayudan a entender el tema, http://www.antroposmoderno.com/textos/posmodernismo.shtml.

Estudios de recepción, usos y consumos.

En Colombia, los estudios sobre recepción nacen en los años 80, basándose principalmente en 2 temas importantes para la época actual del país: la violencia y la inestabilidad de la democracia, en la cual los medios de comunicación y la política empiezan a tomar un sentido alienador, en contra de la cultura popular, provocando una manipulación por parte de los medios, haciendo que se pierda el sentido crítico individual. Es decir, los estudios de esa época se vieron basados en la violencia  desde una mirada política y cultural.



Por esta razón las investigaciones sobre los modos de comunicación tuvieron una profunda relación con los medios en los sectores populares. Lo que posteriormente requirió, una democratización de la mirada del investigador para hacerla capaz de descubrir esos otros “modos de ver” que establecen las culturas populares. Es entonces, cuando en el caso de la televisión desbaratan la mirada hegemónica, esa que reduce la relación a los efectos del medio sobre unas audiencias que no tienen otra opción sino dejarse manipular por estos.

Para entrar más a fondo y entender de manera  clara en este tema de los estudios de recepción, es pertinente mencionar a Jesús Martin Barbero y a María Patricia Téllez, con su libro ¨Los estudios de recepción  y consumo en Colombia¨ en el cual dan una mirada a los estudios de recepción y los aportes que estos han traído a nuestro país, partiendo de los años 80’s cuando las investigaciones en recepción aparecen ligadas al debate político y cultural del fenómeno de la violencia y en un contexto dominado por la concepción centrada en los efectos. En los 90’s se presenta el desplazamiento de la recepción al consumo, los hallazgos y limitaciones, para cerrar al finalizar el milenio y comienzos del siguiente con la revisión de trabajos en donde los niños aparecen como ejes centrales de la investigación que gradualmente empieza a involucrar a distintas entidades públicas y privadas.



Los siguientes libros son pertinentes para ampliar la información acerca de los estudios de recepción:


sábado, 8 de octubre de 2011

Nestor García Canclini y los estudios culturales

En las ultimas décadas el tema de estudios culturales ha tenido un pequeño auge principalmente por los diversos planteamientos realizados por el pensador Nestor García Canclini, el cual, constituyó un cuerpo de supuestos puntos de partida que permitían pensar el mundo y sus relaciones con la cultura desde una perspectiva diferente. Los amplios mestizajes pueden pensarse mejor ahora gracias a García Canclini, a través de la noción de hibridación, que a su vez resulta clave para repensar la construcción de identidades, al igual que para considerar desde un punto de vista diversos los procesos y productos culturales.



 La caracterización de los estudios culturales, nunca se ha percibido como una tarea fácil, pues se encuentra plagada de múltiples disputas sobre cómo entender su especificidad, cómo trazar auténticamente su genealogía o la relación estrecha con otras propuestas teóricas que se ven hoy en el mundo académico. Estas disputas no son sólo internas, esto es, entre quienes dicen hacer estudios culturales, sino también se han establecido por académicos e intelectuales que se posicionan por fuera de los estudios culturales. Aunque, definir los estudios culturales es una tarea riesgosa. Ya que pocas personas que trabajan en los estudios culturales y no ha sido fácil acordar una única definición para este término ya que abarca muchos ámbitos distintos, aunque la definición que desde mi punto de vista es más adecuada y se acerca de mejor manera a mi idea de los estudios culturales, en cuanto se perciben como expresión de una asociación proyectada entre diversos  grupos  sociales.

A continuación les daré a conocer algunos de los enlaces que me parecen complementarios para la adecuada comprensión de este tema:


Comunicación y estudios culturales.

El objetivo de los estudios culturales de basa en definir los estudios de la cultura propia de las sociedades actuales como un terreno amplio, importante, pertinente y con fundamentos teóricos de forma explícita. Es pertinente decir que el concepto de cultura no está determinado para un solo campo, ya que en el caben tanto los significados y los valores que surgen y se difunden entre las clases y los diferentes grupos sociales, como en las practicas realizadas por los individuos en las que se expresan valores, sentimientos y opiniones individualmente pensadas. Es entonces, cuando los medios de comunicación de masas entras a jugar un papel en el cual actúan como elementos en estas prácticas y relaciones sociales. A continuación, veremos un video que nos ayuda a entender el impacto de los estudios culturales dentro de las sociedades actuales:




De lo anterior, surge una gran pregunta ¿qué han sido los Estudios Culturales para los estudios de la comunicación? En mi opinión, lo que está planteando esa pregunta no sólo es la misma especificidad intelectual y académica de los Estudios Culturales, sino su alta tendencia ante las nuevas y aceleradas transformaciones que se gestan en nuestras sociedades.  Por otro lado, la sociología cultural y los Estudios Culturales son una parte del acervo que ha funcionado como artefactos de percepción y comprensión de la comunicación, y son una de las últimas fuentes que la han integrado, después han sucedido otras cosas, en procesos de disolución, erosión, síntesis y comienzos de algo que está, al parecer, en emergencia.


Comunicación y vida cotidiana: Michel De Certeau.

Michel De Certeau fue un apasionado historiador interesado por la epistemología, la mística y las corrientes religiosas de los siglos XVI y XVII.  Además de incansable viajero, ejerció como historiador de la medicina y la sociedad, como teólogo y como psicoanalista, fue jesuita e impartió clases de historia y de antropología. Como historiador frecuentemente quiso dar explicaciones sobre la historia y su historiografía, pero la cuestión estaba realmente en la profundidad de su manera de concebir y de llegar a practicar su oficio de historiador.





La invención de lo cotidiano es fruto de una investigación que la DGRST, solicita a Michel De Certeau para analizar los problemas de la cultura y la sociedad francesa. Esta investigación nace de una  serie de preguntas acerca de las operaciones de los usuarios condenados a la pasividad y a la disciplina que se ven evidenciadas en las distintas ¨maneras de hacer¨ cotidianas de los seres humanos, teniendo como base fundamental la relación entre producción-consumo que está regida por la práctica del hombre común, entendiendo el consumo como las adquisiciones de bienes y servicios por parte de cualquier sujeto económico.

El autor también menciona a lo largo de sus textos las estrategias, como el conjunto que parte de la racionalidad política, económica o científica. Y las tácticas cotidianas como hablar, leer, escribir, caminar, respirar, interactuar, etc. Es decir la llamada inteligencia inmemorial. Para ampliar la información acerca de Michel De Certeau, la comunicación y vida cotidiana es pertinente visitar los siguientes sitios web y asi llegar a una mejor percepción acerca del tema:
  






La comunicación y la vida cotidiana.

¿Es importante la vida cotidiana en los procesos de comunicación?

La cotidianidad es algo natural de los seres humanos, desde los inicios de la historia el día a día es la reproducción del hombre, ya que siempre se encuentra en un espacio y tiempo determinado en el cual debe llevar a cabo diferentes acciones y distintos procesos para adecuarse a las condiciones de dicho entorno socio-cultural en el que se encuentre. Dentro de la vida cotidiana las personas poseen una serie de actitudes secuenciales o repetitivas que realizan a diario, es aquí donde la comunicación entra a ser parte de la vida cotidiana, puesto que los individuos estamos constantemente en el papel de transmisores y receptores de mensajes e información de todo tipo, ya sea de manera lingüística, gestual o escrita entre dos o más individuos. La comunicación, entonces es planteada como una condición necesaria para la existencia del hombre y uno de los factores más importantes dentro de su desarrollo social en la vida diaria. 

























Por otro lado, el ser humano es un ser individual desde el momento de su nacimiento, aunque cuenta con influencias sociales, es por esto que muchas de las actividades secuenciales y repetitivas ya nombradas anteriormente son comunes en muchos de los individuos que comparten un mismo entorno social, político, económico o cultural. Es aquí donde los medios de comunicación no perciben a los seres humanos de manera individual, sino que por el contrario se crean las masas como una sociedad alienada por los medios de comunicación sometida a la rutina, haciendo que el ser humano requiera de un tiempo de ocio el cual dedique al consumo de productos, convirtiéndose en un individuo consumidor.

A continuación les daré a conocer algunos de los enlaces que me parecen complementarios para la adecuada comprensión de este tema:


La comunicación como modelo sistémico.

La comunicación un proceso en el cual se transmite información entre 2 o más personas,  generando debate puesto que se debe elegir un tema determinado para hablar, también necesita un entorno, elementos, códigos y una adecuada organización dependiendo muchas veces del uso del lenguaje utilizado, ya sea icónico o lingüístico.



Ahora, es pertinente responder a la pregunta inicial ¿es la comunicación un modelo sistémico? para lograr hacer un mejor análisis y responder esta pregunta de manera adecuada debemos tener en cuenta las características propias del modelo sistémico propuestas por  Luhmann (http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/luhmann_01.pdf). Que se basan principalmente en la capacidad de producir estructuras y elementos propios del sistema, sin llegar a confundirlo con el entorno, puesto que el entorno es lo que rodea a sistema y contribuye a construir su significado, sin embargo sistema sin entorno no puede darse y viceversa, manteniendo así una unidad indisoluble. 

Por otro lado Waltzlawick nombra cinco propiedades simples y esenciales de la comunicación:
1. Es imposible NO COMUNICARSE.
2. Toda comunicación tiene un nivel de CONTENIDO y un nivel RELACIONAL.
3. La naturaleza de una relación depende de la forma de PAUTAR SECUENCIAS de comunicación que cada participante establece.
4. Las personas utilizan la comunicación DIGITAL como ANALOGÍA.
5. Todos los intercambios comunicacionales son SIMÉTRICOS O COMPLEMENTARIOS, según estén basados en la igualdad o en la diferencia.


Sabiendo lo anterior podemos relacionar las características de modelo sistémico de Luhmann y las propiedades de la comunicación propuestas por Waltzlawick, llegando asi a una conclusión de la cual podemos afirmar que la comunicación si es comprendida como un modelo sistémico, porque tiene una serie de componentes que se relacionan entre sí. Siendo la comunicación parte esencial dentro de los sistemas sociales y el entorno de esta.
A continuación presentare unos enlaces que ayudan a comprender mejor el tema de la comunicación y los modelos sistémicos:



sábado, 27 de agosto de 2011

La industria cultural y la pseudocultura.


Uno de los hechos más característicos de la Sociedad Post-industrial ha sido la importancia que ha ido adquiriendo el sistema de las comunicaciones de masas y las diferentes técnicas de difusión que hacen surgir un nuevo modelo cultural de enorme influencia social. Adorno y Horkheimer, por consiguiente, definirán la Pseudocultura como el nuevo modelo cultural surgido de los "mass-media" y de las industrias dedicadas a la creación de mensajes estandarizados y al ocio de las enormes Masas organizadas mediante la Sociedad de Consumo, pero que efectúa un rebajamiento de los procesos intelectuales y sensitivos del receptor-consumidor. Existen 3 causas principales que conducen al nuevo sistema simbólico ideológico:


1)      La Sociedad de Consumo de Masas, como nueva fase de acumulación y reorganización, incorpora la ciencia y la técnica como mecanismos de elaboración ideológica.
2)      La mercantilización global a la que se ven sometidos todos los procesos sociales a partir de la lógica del beneficio introduce, por vez primera, la conciencia como una mercancía más
3)      la edificación de la ideología como estructura material y económica objetiva.


Aunque, este nuevo sistema traerá consigo un problema que proviene de la mercantilización de la conciencia en las direcciones prefijadas por las producciones de la industria cultural. Este nuevo fenómeno será el que centre la atención de la Teoría Crítica.
















 Por otro lado, la cultura marca hoy todo con un rasgo de semejanza. Cine, radio y revistas constituyen un sistema. Cada sector está armonizado en sí mismo y todos entre ellos. Esto conduce a que el poder de la industria cultural sobre los consumidores este mediatizado por la diversión, ya que, la mecanización ha adquirido tal poder sobre el hombre que disfruta del tiempo libre y este determina tan íntegramente la fabricación de los productos para la diversión. En síntesis, la razón de ser de la Industria Cultural es articular la conciencia social en torno a los intereses del grupo dominante, es decir, de la burguesía y del estilo de vida capitalista del consumo de mercancías.

En el siguiente texto se evidencia una postura más clara de lo que es el concepto de industria cultural de Theodor Odorno: http://www.interiorgrafico.com/articulos/32-segunda-edicion-interiorgrafico-/37-el-concepto-de-la-industria-cultural-de-theodor-adorno




El medio es el mensaje.


El planteamiento que ofrece McLuhan, es esencialmente, el medio de comunicación como moldeador del pensamiento y conducta del ser humano. Anteriormente, cuando aún no existían los medios eléctricos, el ser humano se concebía aislado de todo lo que ocurría a su alrededor, debido a que su principal forma de comunicación era oral; la invención de la imprenta creó el pensamiento mecánico y separado de la acción, fue entonces en donde surgieron los primeros medios de difusión, pero con la llegada del medio eléctrico, esta postura llego a tener un notable cambio en la percepción de todos los seres humanos.

El medio eléctrico logro romper las barreras comunicacionales de tiempo y espacio. Lo que antes era ideado como individual, es decir, personas aisladas, todas con puntos de vista diferentes, el medio eléctrico lo constituyó como masa, definiendo a esta, como aglomeraciones de personas relacionadas entre sí, obligadas de alguna forma al compromiso y a la participación. En tanto, por más que algunos quieran conservar el pensamiento individual y no participativo; no existen actualmente individuos aislados, todos vivimos en una aldea global en la que continuamente nos vemos bombardeados con información nueva, una tras otra. 


Ya para responder la pregunta ¿Qué es más importante: el medio o el mensaje?, debemos retomar el planteamiento de que el mensaje no es sencillamente la información que se divulga a través de los medios de comunicación. Por tanto, no se puede evadir el hecho de que el medio también puede llegar a ser el mensaje. Puesto que es este el que tiene el poder de manejar la información a su conveniencia y también tiene la facultad de moldear la opinión de la audiencia masiva. Es decir, para McLuhan claramente es más importante el medio que el mensaje, de ahí surge su planteamiento principal “el medio es el mensaje” http://comunicacion.idoneos.com/index.php/335169 . Aunque, desde mi punto de vista, el medio y el mensaje deben ir ligados el uno del otro, ya que, sin no existe el medio no ahí forma de que se logre transmitir un mensaje, y sin el mensaje, no existiría información alguna para ser transmitida a través de los medios. Por esto, considero que los dos pueden llegar a ser de igual importancia.




sábado, 20 de agosto de 2011

Marshall Mcluhan, un visionario tecnológico.



Marshall Mcluhan (1911-1980), es un filoso y crítico literario, pionero en el estudio de los medios electrónicos y visionario de la sociedad de la información al anticipar el tránsito hacia la aldea globar. En tanto, la perspectiva de McLuhan respecto a los medios de comunicación ha sido llamada determinismo tecnológico. A mediados de la década de los 60, redefinió  el concepto de medios y mensajes a partir de 2 pensamientos claves:
-               - Somos lo que vemos.
-               -Formamos nuestras herramientas y luego éstas nos forman.
Por esta razón, es claro que McLuhan veía en los medios más agentes de posibilidad que de conciencia.


Según la concepción de McLuhan toda tecnología se puede percibir como una extensión del cuerpo, mente o ser. Es decir, Los medios tecnológicos son entendidos como herramientas que extienden las habilidades humanas, convirtiendo al ser humano en servomecanismos. Así como McLuhan redefine el medio como una extensión del cuerpo, el mensaje no podría limitarse a contenido o información, ya que se estarían excluyendo algunas de las características más importantes de los medios.

Posteriormente, McLuhan acuña un término denominado aldea global como expresión de la  creciente interconectividad humana a escala global generada por los medios electrónicos de comunicación. Con esto, reduce las nociones de espacio y tiempo convirtiendo al hombre en un ser nómada en búsqueda de la información para relacionarse, produciendo formas de expresión creativa y de vinculación comunicativa, permitiendo que los hombres generen sus propias ideas y mantengan una autonomía artística propia. (Si se quiere ampliar el contenido acerca de la aldea global puede leer este vínculo http://es.wikipedia.org/wiki/Aldea_global).

A continuación podrán ver un vídeo en el cual se explica de manera mas clara el termino aldea global que aun hoy en día permanece entre nosotros http://www.youtube.com/watch?v=jSV81e4AEus&NR=1.  

viernes, 19 de agosto de 2011

Inicios del hombre consumista.


Uno de los sucesos importantes que han logrado básicamente el surgimiento de la sociedad de masas fue la revolución industrial, producida entre los siglos XVIII y XIX, conllevando así a la sociedad en un periodo de transición entre el capitalismo mercantilista y el capitalismo pos-industrial de consumo, en el cual se hace un cambio de percepción en la relación hombre y naturaleza, y se empieza a incluir la técnica en las situaciones cotidianas. También se presentan migraciones de lo rural a lo urbano en búsqueda de trabajos con maquinarias, lo cual logra el incremento de la producción de mercancías y aumento en el número de trabajadores mejorando la calidad de vida.

Gracias a la automatización laboral (manejo de maquinaria en los nuevos trabajos) se empezó a generar más mercancía en menor tiempo, así se crea la sociedad de consumo también llamada civilización del ocio, es decir aparecen los medios de difusión generando nuevas necesidades que se verían después reflejadas en el consumismo por los mismos trabajadores en su tiempo libre y a su vez se crean los primeros indicios de publicidad y otros medios de comunicación que aun hoy en día ocupan un lugar muy importante en nuestra sociedad. 



Como consecuencia de lo anterior se hacen evidentes nuevas teorías acerca del fenómeno de la comunicación que tratan de solución distintos interrogantes como el Funcional-conductismo, la Teoría Critica y el Estructuralismo, todas estas apoyadas en distintos principios como la filosofía social, la psicología conductista, el pragmatismo y la sociología behaviorista.

Ya para finalizar quisiera compartir con ustedes un video en el cual se muestra en que medida han ido avanzando los medios de comunicación. http://www.youtube.com/watch?v=b6XUEFm3ans


sábado, 6 de agosto de 2011


Colombia, un país escondido por los medios de comunicación. 

El hombre es por naturaleza una fuente de historia en distintos ámbitos sociales, retomando la comunicación como un elemento esencial para el intercambio de sentimientos, puntos de vista, opiniones, o cualquier otro tipo de información. Por esta razón, ante un contexto social se produce necesariamente la emisión de mensajes a través de los medios.

Cabe resaltar que los medios de comunicación han tenido un gran poder de influencia, logrando así la manipulación de pensamientos, creencias e ideologías en los receptores; en tanto, si la agenda del país es presentada y vista a través de los medios, estos llegan a tener el poder de intervenirla según su conveniencia.

Ya adentrándonos un poco más en nuestra cotidianidad, es pertinente hacer referencia al texto de Jesús Martín Barbero, "Una agenda de país en comunicación" en el cual el autor muestra como las guerras, la violencia y la pobreza se han convertido en la imagen que tiene Colombia frente a los demás países del mundo entero y peor aún, es la propia imagen que tenemos los Colombianos del país debido a que esto es lo que nos venden a diario los medios de comunicación.

Como bien sabemos, las noticias en las cuales se evidencian los problemas del país son las que más llaman la atención en las poblaciones y por tanto son las que generan mayor número de audiencia, logrando así el objetivo principal de los medios de comunicación. Pero afectando de esta misma manera al país en la medida en que se crea una mentalidad negativa con respecto a lo que es en realidad Colombia.

Es claro que no solo los medios son los responsables de esta situación, también las llamadas instituciones mediáticas entran a jugar aquí un papel muy importante; aunque pensemos por un segundo que pasaría si los medios de comunicación dejaran a un lado las noticias malas y se dedicaran a resaltar solo algunas de tantas cosas buenas que tiene nuestro país, que tal si los medios mostraran nuestra hermosa fauna y flora, o si resaltaran  la calidad de gente tan emprendedora, inteligente, sencilla, amorosa y amable que habita este territorio. Cambiaria en algo el país?... No, cambiaría la mentalidad que tenemos acerca de nuestro país.

Finalmente me gustaría compartir un texto del señor Pedro Medina, un colombiano que al igual que yo, sabe que Colombia es un país rico y está dispuesto a demostrarlo http://www.elcatolicismo.com.co/?idcategoria=2079